Noticias

Editan número perdido de la revista de crítica de cine Primer Plano

Más de cuatro décadas debieron pasar para que uno de los referentes de la reflexión sobre el cine en nuestro país volviera a ser publicado. El sexto número de esta revista debió salir en la primavera de 1973, pero a causa del golpe de Estado pasó 45 años guardado en cajas, para ser restaurado en un trabajo de investigación hecho por académicos de la U. de Chile. Su edición en papel fue apoyada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de nuestro plantel.

“Yo no veo diferencia entre el trabajo de dirigir una película, o criticarla”, indicó en innumerables ocasiones Jean-Luc Godard, uno de los más referenciados cineastas que, además, se aventuró en el camino de la reflexión crítica sobre el séptimo arte. Es la relevancia de la crítica la que se vio celebrada con la reedición de un eslabón perdido de esta forma de dirigir las miradas sobre el cine en nuestro país, que en cinco números fue dispuesta en las páginas de Primer Plano, revista surgida en el Departamento de Cine y Televisión de la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad Católica de Valparaíso y editada por Ediciones Universitarias de dicha ciudad.

 

Por sus páginas pasaron destacados realizadores y pensadores como Hvalimir Balic, Aldo Francia, Agustín Squella, José Román, Héctor Soto, Sergio Salinas, y justamente en medio de una investigación sobre éste último fue que Hans Stange, David Vera-Meiggs y Claudio Salinas, académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen, hallaron los textos que formarían parte del sexto número de la revista, ese que por el golpe de Estado nunca llegó siquiera a imprenta, pero que con el apoyo del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2017 y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile ve la luz 45 años después, no sólo impreso, sino que también en formato digital para su consulta abierta desde cualquier parte del mundo.

Tal como Godard indicaba que escribir de cine era volver a elegir el plano desde el que se quiere escribir y plantear una reflexión, Primer Plano tenía como objetivo ser transversal a todo público, siendo una publicación no especializada, pero con una gran calidad, lo que le permitió trascender, tal como indicó Héctor Soto, director de la revista, en el lanzamiento de este número perdido en la Casa Central de la U. de Chile este martes 8 de mayo, en medio de su emoción al ver editado “un material de hace 40 años que uno pensaría que ya tuvo su posibilidad ante la historia, y se encuentra con esta oportunidad de volver”.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Casa de Bello, Faride Zeran, indicó que el trabajo desde la Institución intenta desplegar puentes “entre la memoria y el presente que solo se entiende a partir del capital cultural que se prolonga a través de productos que materializan una idea, una obra, un mundo”. Asimismo, destacó que uno de los nombres principales referenciados en la sexta edición de Primer Plano sea justamente el de Luis Buñuel, “quien se río del franquismo en 1931, para luego ganar el festival de Cannes al retratarlo”, agregó la autoridad, también Premio Nacional de Periodismo 2007.

Los académicos del ICEI se concentraron en la edición del trabajo que “era una revista que no era para un grupo específico, sino que tiene que ver con una cultura cinematográfica, la cotidianeidad, y cómo esta relación se problematiza”, a juicio de Claudio Salinas, quien también es crítico a cómo hoy el análisis de cine “se realiza más en vista al consumo por sobre su relación con la sociedad”, algo reforzado por Hans Stange, quien recordó que “lo expuesto en Primer Plano es buen periodismo, algo que no debemos olvidar, que busca la relación entre lo contado y la ciudadanía y la sociedad”.

Por su parte, David Vera-Meiggs no sólo agradeció a los presentes en la sala -entre los que se contaba la familia de Hvalimir Balic, el miembro fundador de la revista José Román, el cineasta Pedro Chaskel, o Leonardo Navarro, ex director de Chilefilms-, sino que también contó parte de la historia de la recuperación de los manuscritos de este número inédito, que entregó en manos a Héctor Soto. Vera-Meiggs destacó que el lanzamiento de una revista que pasó 45 años “dormida, es una fantasía”, algo que no se podría haber hecho sin la perspectiva de Sergio Salinas, quien “dijo que el cine ya fue, y es más grande que la vida, y es ese pensamiento el que reunió gente todavía dándole vueltas a lo que él pudo hacer”.

El académico también destacó “el rigor constante, que se extraña hoy, puesto en el trabajo de quienes hicieron esta revista”, algo que valoró también el coordinador de la Cineteca de la U. de Chile, Luis Horta, quien indicó que “esta publicación es un punto de encuentro y de memoria” y que “pensando en la dictadura que cortó esta publicación, esta edición es una forma de trato justo con el material”, cuyas copias impresas contaron con el trabajo de Alicia San Martín, quien cuidó que la transición entre pasado y futuro permitiera, como Horta parafraseó al cantante Leonard Cohen, “la grieta que permite que pase la luz”.

Texto: Manuel Toledo – Campos, periodista Universidad de Chile.