La actividad se enmarca en la investigación financiada por el Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que realizan los profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Claudio Salinas, Hans Stange y David Vera-Meiggs.
“La cultura cinematográfica en la obra de Sergio Salinas Roco” es el nombre de la mesa redonda que se realizará el jueves 14 de junio a las 16 horas en la sala B15 (pecera) del Aulario B, ubicado en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. La actividad de desarrolla en el marco de la investigación titulada “La crítica de la crítica: cine y sociedad en la obra de Sergio Salinas Roco”, financiada por el Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Nº 401047, que realizan los profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Claudio Salinas, Hans Stange y David Vera-Meiggs.
En la oportunidad, los académicos expondrán los resultados de las indagaciones, los que formarán parte de un libro digital que estará disponible posteriormente y de manera libre y gratuita para consultas en www.criticacine.uchile.cl. A su vez, comentarán y analizarán la obra de Salinas, Eduardo Santa Cruz, Catalina Donoso, Daniel Miranda, Carolina Kuhlmann, Cristian Ahumada y la filósofa Lucy Oporto. El moderador, en tanto, será Claudio Salinas.
“Buena parte de la obra del crítico de cine Sergio Salinas Roco, uno de los fundadores de la revista Primer Plano y de la sala de cine Normandie, gira en torno al concepto de cultura cinematográfica. Este concepto refiere a la expectación de cine como un acto de bien público, apartado del mero consumo cinematográfico, ya que propicia un tipo especial de interacción entre el espectador y el film, en virtud del cual el primero se torna un observador crítico de la sociedad y el segundo un medio de reflexión sobre la vida contemporánea”, señala Hans Stange.
Reseña
Sergio Salinas Roco nació en 1942. Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Chile. En su extensa labor vinculada al cine se desempeñó como profesor de Historia y estética del Cine en el Instituto de Arte de la PUC de Valparaíso entre 1974 y 1976; y en la misma área entre 1980 y 1983 en la Catól
ica de Santiago. Fue coautor del diseño del Curso de Extensión de la misma Universidad “Ver no es Mirar”.
Como crítico de cine se desempeñó en la Revista Primer Plano y en La Tercera. Fue autor de críticas y artículos para diversas publicaciones. Entre ellas, Cal, Revista Universitaria, Revista de Libros de El Mercurio, La Nación, Punto Final, Rocinante; y en los medios internacionales La Gran Ilusión (Perú) y Kinetoscopio (Colombia). Fue además socio fundador del Cine Club Nexo y de la Corporación Cultural Cinemateca Chilena.