Noticias

Académicos exponen resultados de investigación sobre la crítica de Sergio Salinas Roco

En una mesa redonda dialogaron sobre la vida y obra del crítico, gestor y estudioso del cine chileno, como parte de las actividades de difusión de la investigación financiada por el Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El proyecto es impulsado por los profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Claudio Salinas, Hans Stange y David Vera-Meiggs. 

A lo largo de toda su vida, Sergio Salinas Roco, crítico, gestor y estudioso del cine chileno, promovió la cultura cinematográfica, es decir, un espacio de mediación entre el filme y el espectador, en el cual la experiencia cinematográfica se vuelve significativa para la conformación de la sensibilidad del individuo, transformándolo en un sujeto social, crítico de sí y consciente de su entorno.

“Por una parte, [el cine] puede ser un medio de entretenimiento, de diversión, una manera de ‘matar el tiempo’ (…) Por otra parte, y también a lo largo de su historia, el cine ha sido un medio creativo, un arte, una fuente de educación y de formación, un instrumento muy importante de comunicación entre culturas y naciones. Cualquier historia del cine que se consulte recoge el testimonio de esta contradicción”, señaló Salinas. Así, asegura que el cine es una forma de conocimiento y que a través de el involucramos toda nuestra historia, nuestra sociedad y nuestra sensibilidad.

Con esta exposición comenzó la mesa redonda “La cultura cinematográfica en la obra de Sergio Salinas Roco”, que se realizó el jueves 14 de junio, en el marco de la investigación titulada “La crítica de la crítica: cine y sociedad en la obra de Sergio Salinas Roco”. El proyecto es impulsado por los profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Claudio Salinas, Hans Stange y David Vera-Meiggs y es financiado por el Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Nº 401047.

Claudio Salinas, Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, precisó en su intervención que “el trabajo de Sergio Salinas, como crítico y programador, es representativo de un extenso corpus de crítica de cine en prensa y medios masivos que, durante más de un siglo, ha sido el vehículo principal de interacción entre el cine y sus públicos en Chile, mucho antes del establecimiento de un campo de estudios cinematográficos académicos”.

Y añadió que “en particular, Salinas encarna un modelo de crítica que, sin abandonar una vocación masiva y un estilo periodístico, pretende hacer algo más que recomendar estrenos de fin de semana y reseñar la cartelera asignando notas o estrellas a los filmes. Por el contrario, su intención es construir puentes reflexivos entre el cine y sus públicos, servir de mediación a nuestras representaciones de la sociedad y transformar al cine en una herramienta de formación y análisis del tiempo presente”.

Hans Stange, Doctor en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, de la Universidad de Chile,  explicó en la ocasión que otra de las premisas de Sergio Salinas es que el cine no es la producción de películas, sino lo que nosotros hacemos con ellas. Es una mediación, la interacción de la película con el público. Y es tal la importancia que ve en el cine que lo considera un bien común, no un objeto privado, por eso critica que existan mayoritariamente vías comerciales para acercarse a las obras y siempre propuso nuevas formas de acceso.

También destacó la crítica que él hacía al denominado “Cine arte”. “Para Salinas no existen las películas de cine arte, sino las salas de cine arte”. En un contexto adecuado, toda película puede motivar nuestra reflexión y desarrollar un conocimiento, explicó.

Catalina Donoso, también académica del ICEI, subrayó tres ámbitos de la obra de Salinas y que se desprenden de esta investigación: “mediación, cultura cinematográfica y el cine como acontecimiento público, donde ninguna de ellas es la primer sino que cada una de ellas necesita retroalimentarse para que se sostenga”, expresó. Además, relacionó la figura de Salinas con otros grandes nombres en la historia del Cine como Pedro Chaskel y Aldo Francia, “personajes polifacéticos” que han trabajado en la formación de público y espacios de diálogo en torno al cine.

David Vera Meiggs, en tanto, hizo un repaso de su vida para comprender mejor su interés y compromiso con el cine. De la revista Primer Plano, uno de sus más grandes aportes para generar reflexión y diálogo con el público, señaló que fue “la digna competidora de Hablemos de Cine, del peruano León Frías y siguió el modelo de Cahiers du cinéma, pero manteniendo una idiosincrasia local que alcanzó a mostrarse completa en cinco breves números”,  sufriendo luego un drástico final por el golpe de Estado. “Por migas de pan que dejó el maestro Salinas, llegamos a Héctor Soto que tenía los originales que debían aparecer, probablemente, en octubre del 73 y que él había guardado celosamente. Así pudimos publicar lo que nunca llegó a imprenta”, concluyó.

La filosofa Lucy Oporto comenzó su intervención diciendo que  “Sergio Salinas se convirtió con el paso de los años en una figura fundamental en mi vida, siempre lamentaré haberlo visto solo una vez”. Respecto al trabajo de investigación, Oporto indicó que “la contribución específica de Salinas, Stange y Vera-Meiggs,  es por un lado, poner de relieve el concepto de cultura cinematográfica en función de una mejor comprensión de lo que se ha escrito de cine en Chile en el último medio siglo, y por otro, profundizar la afirmación según la cual los discursos críticos son cruciales para la comprensión del fenómeno cinematográfico, dado que tiene un significado propio capaz de afectar las representaciones”.

En la oportunidad también estuvieron presentes Eduardo Santa Cruz, profesor del ICEI, Luis Horta, Coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, egresados de la Carrera de Cine y Televisión y público interesado.